Introducción
Sobre del Sitio
Este sitio web documenta el pueblo de San Martín Soyaltepec (Oaxaca, México) a mediados de los años cincuenta. Una serie de represas fueron construidas en la cuenca de el rio Papoloapan, y San Martín fue de los pueblos en las tierras bajas Mazatecas en la región prevista para la reubicación debido a las inundaciones eminentes. Robert Laughlin, un estudiante Norte Americano estudiando en La Escuela Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México, pasó un mes en San Martín en la primavera de 1957 conduciendo una serie de entrevistas etnográficas de amplio alcance. Este sitio web incluye todo sus notas de campo y las fotografías que tomó como documentación.
A su llegada inicial, el agua estaba empezando a subir alrededor del asentamiento original, y cuando regresó para una breve visita el año siguiente, la comunidad se había trasladado a Nuevo San Martín.
Sus notas tocan brevemente sobre la relocación, pero su enfoque principal es la vida diaria en el pueblo. El hablo con veinticuatro hombres y una mujer sobre temas desde brujería hasta agricultura lo cual amplio sus notas de campo en español. Después de sus intentos iniciales para aprender Mazateco (un idioma tonalmente difícil), Laughlin condujo su investigación en español aunque continuo usando saludos Mazatecos - para el deleite de los aldeanos.
Este sitio web presenta el texto completo compuesto de las notas de campo en español y en ingles de Laughlin. (Se espera que en el futuro la traducción en Mazateco también sea disponible.) Las notas se organizan en una serie de categorías temáticas (ver Contenido), con la fecha y el nombre del colaborador indicado en el encabezado de cada entrada. Laughlin incluyo ocasionalmente sus propias observaciones sobre un tema determinado (indicado con sus iniciales (RML) en lugar de un colaborador especifico Mazateco). En ese momento el no proporciono una narrativa o análisis subyacente.
En el trayecto de su trabajo de campo Laughlin también tomo mas de doscientas fotografías: muchas de las cuales están integradas al texto, y el archivo fotográfico completo esta incluido como un slide show aparte. Hacia el final de su trabajo de campo Laughlin visito un sinnúmero de pueblos de los cuales no existen notas de campo — estos locales se incluyen en la presentación de diapositivas "Lugares" en la galería de fotos.
“Es la Costumbre!” Notas Mazatecas abre una ventana en el tiempo y sobre un lugar bastante remoto para muchos de nosotros. Este sitio web es presentado con el espíritu de compartir y celebrar una época pasada repleta de conocimiento practico, complejidades sociales y una vida espiritual solida.
Notas sobre el texto
La mayoría de entradas incluye la fecha de entrada aunque en muchos casos la fecha no este proporcionada. Puede que la conversación haya ocurrido el mismo día que la entrada anterior, pero en realidad no hay manera de saber con certeza. En todos los casos las entradas fueron escritas entre el 9 de abril y el 11 de mayo ya que el 10 de abril y el 10 de mayo de 1957 son tanto la fecha mas temprana así como la última grabada en las notas de campo de Laughlin.
Por momentos la narrativa cambia entre presente y pasado. Esta inconsistencia aparente a sido preservada para mantener la precision de las notas pero sino también para dar un sentido de estos acontecimientos que suceden ante nuestros ojos, como lo hicieron para el etnógrafo en su dado momento.
Los paréntesis que aparecen en el texto han sido transcritos de el documento original. Las notas de traducción han sido agregadas para clarificar y están entre brackets. Las frases y palabras en español están en cursiva, y se transcribe palabra por palabra cuando están entre comillas en el texto original. Estas citas se reproducen para ofrecer un sentido del texto en español, y bien pueden dar una representación exacta de lo que se dijo por la persona que se trate. Las citas que indican diferentes personajes en un relato son en la mayoría de los casos transcritas, así como traducidas, como se hiciera en español dándoles un sentido especial de carácter, tono, o humor. En ciertos casos las comillas indican una instancia en la cual el etnógrafo sintió que el respondiente enfatizaba una palabra o donde el significado de una palabra se estuviera cambiando de alguna manera. Las palabras en Mazateco están tanto en cursiva como subrayadas. En algunos casos tal y como los nombres de las plantas, ciertas traducciones de Mazateco aun se desconocen.
En ciertos casos la identidad de ciertas personas esta siendo protegida a través de el uso de el termino “fulano,” (cuando fulano aparece en el texto original se coloca entre comillas.) En el texto RML se refiere a el etnógrafo, Robert M. Laughlin.
Robert M Laughlin
“Es la Costumbre!”
Notas Mazatecas
San Martín SoyaltepecOaxaca, México
El trabajo etnográfico de campo de Robert M. Laughlin
Primavera,1957

Robert Laughlin en una fiesta de trabajo, 13 Abril, 1957
Este sitio está dedicado a un lugar y tiempo pasado-- un pequeño pueblo desarraigado y reubicado a raíz de un proyecto de obra pública masivo-- a la escala de la cual no había sido intentada en México desde la construcción de los grandes centros de civilizaciones precolombinas. La Presa Presidente Miguel Alemán fue terminada en 1955 y fue, en su momento, una de los mayores y más extensos proyectos hidroeléctricos en América. Un pequeño equipo de antropólogos culturales fue asignado para estudiar el impacto social del proyecto, específicamente temáticas que afectaron a las comunidades desplazadas. Robert M. Laughlin formaba parte de este equipo, un recién graduado de una universidad en Estados Unidos, estudiando en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Buscando una oportunidad para realizar trabajo de campo antropológico, Laughlin escuchó a través de sus profesores en la ENAH sobre el proyecto a gran escala en la cuenca del Papaloapan. En abril de 1957, se dirigió al pueblo de San Martín Soyaltepec, un pueblo de tierras bajas con habitantes de habla Mazateca, siendo uno de los últimos grupos reubicados de la cuenca del Papaloapan.
Laughlin vivió en San Martín por un mes completo, conversó a longitud con los hombres (y una mujer) del pueblo, y laboró mano a mano con sus nuevos vecinos durante fiestas comunales. Laughlin tomó notas de campo extensivas y meticulosas, las cuales conforman un compendio etnográfico de gran detalle, un comentario social de gran perplejidad y observaciones del espíritu humano. Ya que estas notas de campo son parte de su entrenamiento académico en la ENAH, todas fueron escritas en español. Un extracto de estas notas fue publicado un corto tiempo después (Pozas 1960). De gran interés y una de las razones por las cuales este sitio web esta saliendo a la luz (aproximadamente 60 años después) es que Laughlin tomó fotografías. En el archivo hay aproximadamente doscientas fotos y 20 slides fotográficos que incluyen la vida diaria, retratos, el mercado y vida al borde del depósito, al igual que los rituales incluyendo las celebraciones de Pascua. Una serie de fotografías (35 de todas) fueron tomadas cuando Laughlin regresó para una visita corta en Septiembre de 1958. Su cámara de 35mm capturó la forma de vida que pasaba por cambios profundos e irreversibles.
ANTECEDENTES: Una colisión de mundos
México siempre ha sido un lugar de contrastes profundos y marcados. Desde que Cortez describió la topografía del país a la corte española con un papel corrugado y procedió a aplanarlo levemente, México ha sido un lugar de pendientes pronunciadas, yuxtaposiciones afiladas y divisiones claras. Decir que a mediados del siglo XX, México fue una época de contrastes intencionados, que mejor pudiera ser considerado en el contexto de un lugar de diferenciaciones profundamente arraigadas.
No obstante, las zonas rurales de México en la década de 1950 eran lugares en donde existían yuxtaposiciones en el mundo rural.
En efecto, el coordinador del equipo antropológico del proyecto de la Represa Papaloapan, Alfonos Villa-Rojas describe la región de la manera siguiente.
La amplia diversidad de modos de vida que allí se observan hacen en la Cuenca un verdadero mosaico de culturas o, si se quiere, un álbum viviente en el que se puede repasar las páginas del proceso evolutivo por el que ha pasado el hombre en su largo trayecto de lo primitivo a lo moderno (Villa-Rojas 1965:26).
Villa-Rojas pasó a extraer esta disparidad aún más explícita en contraste a lo que describió como un nivel “rudimentario de la cultura" con la gente de la vida moderna; que tienen industrias, grandes empresas, bancos, hoteles de lujo, excelentes carreteras y otras instalaciones pertenecientes a un urbanismo avanzado.” Villa-Rojas se esforzó en ensalzar los avances de la civilización occidental ("excelentes carreteras"), mientras tanto colocó a la cultura indígena en algún lugar del pasado en la línea del tiempo de la evolución humana.
Tal era el mundo de contrastes marcados, tanto real como conceptual, que recibió a los jóvenes etnógrafos en su primer trabajo de campo. Sin embargo, debe de ser señalado que Laughlin, a pesar de que a primera vista podría parecer un conservador con una educación universitaria de la ciudad y una educación de élite (una escuela preparatoria de Nueva Inglaterra y una universidad de la Ivy League) estaba preparado singularmente para los rigores que conllevaban la vida rural de México que era considerado “primitivo” incluso entre los mas eruditos de la época.
LA EDUCACION DE UN ETNOGRAFO
Robert Laughlin creció en Princeton Nueva Jersey, el cuarto de cuatro hijos. Su padre, Leslie Laughlin había dejado la empresa familiar de Jones and Laughlin Steel para trabajar como asistente del director de admisiones en la universidad de Princeton. Siendo un niño, Robert acompañó a su papá en expediciones de observación de aves en los bosques y las praderas. En el verano de 1951, padre e hijo tomaron su pasión de observación de aves a Panamá viajando por la Zona Biológica del Canal en el área de la Isla de Barro Colorado. Su padre desalentado por los repetidos y feroces ataques de niguas por estar poco descampados, dejo a Robert con la actividad de observación de aves .
Trabajando desde un área de observación dentro de la estación misma, Laughlin identificó a un par de Harpagus bidentatus. Durante el período de varios días, observó sus estrategias de caza y el comportamiento de anidación y la pérdida eventual de un huevo de un tucán merodeador Swainson (Ramphastos swainsonii).
Como recordó en el año 2015, el artículo de investigación que escribió fue titulado “¿Cómo un tucán robó y engulló el huevo de un Cometa Dentado Doble” una designación que le recuerda a los títulos de los cuentos populares que ideó para narrativas Tzotziles que recolectó durante el curso de su carrera (ver bibliografía), ya que estas historias se contaban con todo tipo de títulos. De hecho el titulo actual para el articulo que fue publicado fue “A Nesting of a Double-Toothed Kite in Panamá” y su prosa cuidadosa y exigente era a la vez económica y colorida. El nunca fue tímido ni siquiera a una corta edad para entrar a la discusión académica, defendiendo que en contra de un informe anterior, la dieta preferida de los cometas de dentado doble eran lagartos e insectos arbóreos y no aves pequeñas (Laughlin, 1951).
Durante los próximos dos veranos (todavía era un estudiante de tiempo completo), Robert Laughlin persiguió su interés por la ornitología, quizás en parte siguiendo el consejo de su padre de "escoger un nicho donde sería una persona superior y competente.” Su padre, sin duda había seguido su propio consejo, y se había convertido en una autoridad en el peltre americano. La monografía de Leslie Laughlin sobre el tema sigue siendo el texto definitivo en esa rama y Robert recuerda a su padre como "un trabajador de cuidado; un erudito cuidadoso.” La madre de Robert, Roberta Howe Laughlin, fue también una entusiasta de antigüedades americanas y una naturalista aficionada. Tras la inclinación característica de los Laughlin para especializarse, Roberta se convirtió en una experta en lilas y atendía un bosque de árboles de lila en su casa de Princeton.
En el verano de 1952 (de la mejor manera que podemos reconstruirlo), Robert Laughlin viajó a un lugar remoto de Costa Rica donde estudio con el notable ornitólogo y filosofo, Alexander Skutch en su famosa Finca Los Cusingos. Skutch era un trabajador de campo iconoclasta que se negó a atrapar o matar a cualquier tipo de ave que estuviera estudiando. También fue vegetariano, una práctica dietética que Robert Laughlin asumió desde aquel verano en adelante. Al año siguiente, Robert fue a estudiar en el norte de la cordillera Venezolana en la Estación Biológica Rancho Grande. El centro de investigación era una residencia presidencial (también visto como un hotel) que había sido abandonado a mediados de la construcción y luego fue encabezado por un expatriado alemán, que se rumoreaba tenia vínculos con la política de derecha. El alojamiento era bastante improvisado y precario, tanto así que Laughlin recordaba haber encontrado las huellas de un jaguar en una de las habitaciones.
Fue poco después de su aventura venezolana que Laughlin “perdió” sus notas de campo ornitológicas. De hecho, desanimado por un énfasis en los estudios estadísticos y la necesidad de matar a las aves de forma rutinaria cuando estaban siendo estudiadas, Laughlin se dio cuenta de que nunca podría perseguir la ornitología como profesión y literalmente se deshizo de sus notas. No obstante, el interés de Laughlin en la cuidadosa observación de la vida de las aves lo llevó a Panamá, Costa Rica y Venezuela, lugares en los que se introdujo a una amplia perspectiva de la vida en América Central y del Sur. Y aparte de la vida silvestre, empezó a aprender español y a formular su propio estilo de vida y fue así como conoció a un grupo de personajes fascinantes.
Laughlin siguió la tradición familiar y se inscribió en la universidad de Princeton. Tanto su abuelo, su padre y su tío al igual que sus tres hermanos mayores le habían precedido como “Tigres” de Princeton. Durante las vacaciones de verano, Robert asistió a la parroquia de su hermano (Ledie Laughlin que era un cura episcopal) que solía trabajar con la juventud puertorriqueña como concejal. Es en esta oportunidad que Robert logró aumentar su conocimiento del español y su circunscripción de emigración de aves a humanos. Durante el verano de 1956, Robert Laughlin fue a México por primera vez donde trabajo como voluntario en un proyecto de Quaker en la construcción de una escuela en Tlaltenango, Puebla. La construcción no fue un gran éxito, no fueron capaces de completar la escuela, mas los locales lograron terminarla a la partida del equipo. Del trabajo que realizaron, Laughlin recuerda todo sobre la plantación de árboles y el proceso de romper piedras medianas a piedras pequeñas. Lo que realmente descubrió fue un amor a la vida y la vitalidad del pueblo mexicano, así comenzó una conexión permanente a México y a su gente.
Laughlin se graduó de Princeton con honores en Inglés en 1956. Su tesis de grado fue sobre las Mansiones Verdes de William Henry Hudson: Un Romance de la selva tropical, una novela del siglo 20 que reúne la búsqueda de una perdida civilización amable, con un amor hacia las estrellas y una aventura en la selva tropical. Tomando en cuenta la experiencia de Laughlin con jóvenes ornitólogos, expatriados de América Latina y que Hudson esencialmente era las tres cosas juntas; era Argentino y también era hijo de expatriados al igual que un ornitólogo; fue entonces de esperarse que iba a tener una idea sobre los motivos, habilidades y perspectivas del autor. Laughlin obtuvo la mejor calificación posible por su tesis y a pesar de ese éxito él no se sentía cómodo siguiendo el camino de la escritura como una carrera. Fue, sin embargo, atraído a estudiar Antropología el año académico siguiente en la Escuela Nacional de Historia y Antropología en la Ciudad de México.
Algunas de las experiencias en el aula de Laughlin son recolectadas en el prefacio de sus notas de campo (probablemente escritas en el 2004 o 2005, véase Prefacio). Mientras ciertos detalles del prefacio son difíciles de confirmar con absoluta certeza, el tono es el de Laughlin como narrador. La escuela en ese entonces estaba localizada en el centro de la ciudad de México, sujeta a frecuentes cortes eléctricos. Afirmó que todos sus compañeros de clase tenían el pelo gris y que su graduación había sido retrasada varias veces ya que los estudiantes entraban en huelgas constantes ya que Karl Marx era un héroe en común. En todo caso, la facultad le sugirió hacer trabajo con los mazatecos de Oaxaca, quizás a causa de los proyectos de investigación etnográficos de gran escala que tuvieron lugar en la zona, o tal vez debido a uno de sus profesores Roberto Weitlander que había realizado una amplia investigación con mazatecos durante muchos años.
EN EL CAMPO MAZATECO
Laughlin llego a la región en algún momento a principios de abril de 1957. En la ciudad de Temaxcal visitó la oficina local del Instituto Nacional Indigenista (mas o menos equivalente a la Oficina de Asuntos Indígenas de EE.UU). Allí lo presentaron con el etnólogo, Dr. Armando Aguirre (Torres) quien iba a acompañarlo durante su subsiguiente trabajo de campo. Los funcionarios locales del INI sugirieron que fueren a San Martín para su investigación etnográfica. Esa primera noche fueron alojados en una casa infestada de arañas venenosas. Cuando Armado sintió una mordedura sacó una pistola y disparó al aire. Si bien solo hay pocas referencias explícitas sobre Armando Aguirre en las notas de Laughlin, la evidencia interna sugiere que Aguirre se mantuvo a su lado durante su estadía en San Martín al igual que algunos viajes adicionales en el área.
La llegada de Robert y Armando coincidieron con dos acontecimientos importantes en el pueblo: la muerte de una mujer joven y el inicio de las celebraciones de Pascua. Los rituales de Pascua comenzaron al tercer día de estar en San Martín y duraron un período de diez días. Laughlin pudo documentar a detalle la celebración a su totalidad. El nombre de la mujer fallecida era Carmen Andrate; su viudo Silvestre Cuevas, se convirtió en amigo y confidente de Laughlin durante el curso de su trabajo de campo. Al final resultó que con bastante rapidez, Silvestre volvió a casarse y Robert se convirtió en padrino del hijo de Silvestre; Epigemio, como era la costumbre.
Es significativo que desde el principio Laughlin tomó fotografías y que lo más notable es que se le fue concedido el permiso básicamente para hacerlo. Esta claro que Laughlin y Aguirre llegaron con las mejores recomendaciones. Laughlin contó que a su llegada, se presentaron presumiblemente por los oficiales de la INI, con locales prominentes como: Camilo Jiménez y el presidente municipal Melchor García, el líder religioso local. Esto sin duda legitimando su proyecto a nivel oficial. Sin embargo, también esta claro que simplemente no habían muchas prohibiciones en torno a la fotografía en los pueblos rurales de México. En su segundo día en San Martín, Robert intentó fotografiar una procesión funeraria solo para resbalarse y caerse. Todo el mundo se echo a reír y Laughlin continuo tomando fotografías de los funerales como de eventos significativos en el pueblo durante el próximo mes. También hay una fotografía del fotógrafo en acción, ya que Laughlin le tomó una foto a Aguirre tomando una foto en la ciudad vecina de Ojitlán.
La entrada de Laughlin el 14 de abril abre un espacio en la forma que fue recibido en el pueblo. “Durante la procesión del Domingo de Ramos, tomamos fotografías de las mujeres, algunas niñas se cubrían partes de su cara con sus chales. Roberta Jiménez me concedió una gran sonrisa y levantó su mano derecha con la palma hacia mi y me vio directamente. Ella hizo lo mismo con Armando y nos recibía cada vez que podía. En la iglesia una mujer prominente nos recibió con entusiasmo. Todos los niños corren y gritan cuando ven el monstruo de ojos azules y de cabellos rubios. Aún estoy ganando su confianza.” Como el mismo lector puede descubrir, con el tiempo se mejoraron las relaciones con la comunidad. A sabiendas de esto, ciertas ideas fascinantes persistieron, como el rumor de que los gringos estaban preparados para asumir el control de las tierras que ellos habían dejado a raíz de las inundaciones.
LAS NOTAS DE CAMPO
No tenemos acceso a las notas de campo originales de Laughlin. Aun esta por descubrirse si se encuentran en algún archivo, en la Smithsonian Institution, o en la Ciudad de México. En cualquier caso, las notas de campo a las que si tenemos acceso existen como un archivo electrónico transcrito a partir de las notas que se organizaron de acuerdo a una seria de partidas desde “La Magia” la primera en la lista, hasta “Terremotos” que es el último título de los cincuenta y tres de la transcripción. Nuestra mejor estimación es que en la presentación de su trabajo a sus profesores en la Escuela Nacional, Laughlin tomó sus entradas diarias y las ordenó de formas temáticas. Al hacer esto, el conservó el nombre de la persona que estaba hablando con él y la fecha de su conversación, información importante en la reconstrucción de la época de Laughlin en el campo.
Laughlin registró información sobre sus conversaciones casi todos los días, desde el 10 de abril hasta el 10 de mayo. En la mayoría de los días registraba los puntos de vista de dos o tres hombres (sólo una mujer fue entrevistada brevemente); seis días registran los puntos de vista de una sola persona y dos días él cuenta solamente sus propias observaciones acreditadas con sus iniciales RML. En el 22 de abril no hay registro de notas de campo llegando a ser el día después de la Pascua, por lo cual uno se puede imaginar que tomó ese lunes de descanso ya que el record que existe des sus notas es constante de los 12 días anteriores y de los 18 días siguientes. Hay una entrada final bastante corta el 20 de mayo que solo firma brevemente con sus iniciales, lo cual puede indicar que estaba tratando de recordar un hecho social solamente.
En la reconstrucción de los días de campo de Laughlin, uno puede ver que grabó información basada en conversaciones naturales. Los temas centrales sí siguen otros temas mas, es impresionante la cantidad de cuestiones no relacionadas que suscitan y que son debidamente registradas. Hay entradas para los días de gran actividad social, plantaciones comunales, de intenso ritual como funerales, velatorios, Viernes Santo y la Pascua. Como ejemplo de la técnica abierta para entrevistas de Laughlin, para el Domingo de Pascua, no solo existe una descripción detallada de las procesiones, pero también se puede aprender sobre los saludos comunes del hogar entre miembros de la familia de Juan Florentino y de Melchor García, como también las causas de la lluvia y el trueno. “El trueno es causado por el encuentro de dos ángeles en el cielo. La colisión provoca la luz. Los dos ángeles enfurecidos tiran cosas como frijoles el uno al otro y eso es el trueno”. Y en el tema de la discordia, Laughlin no hace ningún esfuerzo por rectificar las contradicciones en el reportaje. En varios casos, sus colaboradores no están de acuerdo: Laughlin permite declaraciones que valen por si mismas dando a los lectores un retrato complejo y lleno de matices de la vida Mazateca.
A pesar que el pueblo de San Martín estaba en plena revocación por las crecientes aguas del proyecto de la represa Papaolapan, Laughlin dedica sorprendentemente poca atención a este tema. Si anota opiniones a favor como en contra aunque no se enteró sobre la brujería que se intento para parar el proyecto por completo (Villa Rojas 1955:143). Claramente su intención estaba en salvar la mayor cantidad de información posible sobre las prácticas tradicionales y las creencias Mazatecas o por lo menos sus extensas entradas sobre la medicina tradicional, rituales y sus similares dan esa impresión. También fue un gran observador de la vida cotidiana y su descripción, por ejemplo, de como una madre ata en un cabestrillo su chal, para sostener a su bebe es una contribución única en la etnografía mesoamericana.
En una entrevista en el 2003, Laughlin recordó la conclusión de su trabajo en Oaxaca probablemente durante su visita en 1958 “Acompañé a un miembro de INI a los diversos pueblos que estaban siendo desplazados. Las personas estaban viviendo en campos de piedra y en pueblos en los cuales decían que hasta las pulgas morían, nunca en mi vida había visto tan terribles atrocidades. Mientras estuve allí recibí un telegrama de mi padre diciendo: “Usted ha sido reclutado por el ejército, llámeme esta noche.” El telegrama había sido enviado dos semanas antes. Finalmente logré llamar a mi padre y milagrosamente durante esas dos semanas mi carta de aceptación de Harvard llego, así que pude conseguir un aplazamiento por ser estudiante. (Entrevista con Robert Laughlin, Palenque, 22 de diciembre 2003) Laughlin había perdido la esperanza de nunca terminar su carrera en México y por eso había aplicado para trabajar en su post grado en Harvard. Así fue como con el tiempo comenzó su trabajo en Zinacantan en el primer lugar para el Proyecto Chiapas de Harvard y luego como curador de etnología mesoamericana en el Smithsonian Institution. Un esfuerzo de palabras, plantas, cuentos y obras de teatro, el aprendizaje y el intercambio a través del tutor fue lo que lo absorbió por las próximas décadas.
Es interesante que de los 53 temas listados por Laughlin en Notas Mazatecas, hay uno que brilla por su ausencia: Los Cuentos Populares. Esto no quiere decir que no registró esta información, simplemente no la distinguen del resto de la narración. Uno puede remediar fácilmente esta supervisión mediante la búsqueda base de datos de “historia” que aparece nueve veces y da lugar a relatos de interés mitológico al igual que cultural e histórico. Laughlin que es en si mismo un gran contador de cuentos, paso a recolectar un impresionante archivo de narrativas Tzotziles en las tierras altas de Chiapas, de hecho comenzó esta pasión con los Mazatecos.
BIBLIOGRAFIA
Breedlove, Dennis E., and Robert M. Laughlin (1993). The Flowering of Man: A Tzotzil Botany of Zinacantan. Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 35. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1993
Cruickshank, Gerardo
“Some Problems of the Papaloapan River Basin”
Proceedings of the University Seminar on Pollution and Water Resources
Columbia University, Volume V (1971-71) second Edition 1980.
http://www.state.nj.us/dep/njgs/enviroed/oldpubs/bulletin72d.pdf
Retrieved 2/7/15
Hudson, William Henry
Green Mansions: A Romance of the Tropical Forest.
London: Duckworth & Co. 1904
Laughlin, Ledlie Irwin
Pewter in America: Its Makers and Its Marks.
New York: Barre Publishing Company.
Vols. I and II, 1940. Vol. III, 1969.
Laughlin, Robert M.
“A Nesting of a Double-Toothed Kite in Panamá”
Condor, Vol. 54, #3: 137-39
(May 1952) Submitted, Princeton, New Jersey, September 11, 1951
https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/condor/v054n03/p0137-p0139.pdf
Retrieved 2/8/15
Laughlin, Robert M.
The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantán. Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 19. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1975
Laughlin, Robert M.
Of Wonders Wild and New: Dreams from Zinacantán. Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 22. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1976
Laughlin, Robert M.
Of Cabbages and Kings: Tales from Zinacantán. Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 23. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1977
Laughlin, Robert M.
Of Shoes and Ships and Sealing Wax: Sundries from Zinacantán. Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 25. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1980
Laughlin, Robert M.
The Great Tzotzil Dictionary of Santo Domingo Zinacantán. Smithsonian Institution Contributions to Anthropology, no. 31. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1988
Laughlin, Robert M. (Carol Karasik, editor)
Tales from Zinacantán: Dreams and Stories from the People of the Bat Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. 1988
Villa Rojas, Alfonso
Los Mazatecos y el Problema Indígena de la Cuenca del Papaloapan. Memorias del Instituto Indigenista, Vol. VII. México, 1955
RECURSOS EN LINEA
Laughlin’s page on the Smithsonian Institution’s Website
http://anthropology.si.edu/staff/Laughlin/Laughlin.html
“An Interview with Alexander Skutch”
http://www.angelfire.com/bc/gonebirding/skutch.html
“An Interview with Robert Laughlin”
http://www.mayaexploration.org/pdf/interview_laughlin.pdf
(Palenque, December 22, 2003)
Agradecimiento
Yo quisiera agradecer á Thor Anderson por su paciencia por crear una pagina digital para estas fotos y notas que tomé hace tantos años. Espero que puedan engozar los mazatecas, y el resto del mundo, y abrir una ventanilla a un mundo que ya no existe.
Robert Laughlin
Contacto
info@etnografiamazateca.org